Image
Las Orchidaceae de Megaméxico:
áreas de endemismo y evolución de grupos nativos.

Presenta: Gutiérrez Rodríguez, Brandon Eduardo

Grado: Doctorado en Ciencias

Instituto de Ecología, A.C., 2025

Dirección de tesis: Dra. María Victoria Sosa Ortega

Las Orchidaceae constituyen un grupo modelo para el estudio de las interacciones con sus polinizadores, especialmente en áreas de endemismo donde se concentran diversos linajes, debido a sus características ecológicas, evolutivas y biológicas únicas, así como a su gran diversidad floral, a sus complejas estrategias de polinización y su alta especialización y especificidad hacia ciertos polinizadores. Asimismo, estas áreas pueden ser estudiadas para determinar si la velocidad del cambio climático del pasado influyó en su origen y permanencia, entendida como la rapidez con la que las condiciones climáticas cambian espacialmente, medida como la distancia que una especie tendría que desplazarse para mantener condiciones climáticas constantes. Los objetivos de este estudio consistieron en: 1) evaluar si las áreas de endemismo de las Orchidaceae de la unidad biogeográfica conocida como Megaméxico actúan como hotspots de interacciones entre orquídeas y sus polinizadores estimando medidas de filogenética espacial, comparándolas entre sí y con áreas adyacentes, así como construyendo redes de interacciones, 2) calcular la velocidad del clima de las áreas de endemismo de las Orchidaceae y compararlas con áreas cercanas para entender el papel de este factor climático en su permanencia, 3) estudiar las relaciones filogenéticas de un complejo de especies del género Bletia (subtribu Bletiinae,subfamilia Epidendroideae) que constituye uno de uno de los grupos endémicos de orquídeas de Megaméxico. Los resultados indican que las áreas de endemismo presentan señales filogenéticas significativamente más altas que las zonas adyacentes. Este patrón se debe a que varios linajes de orquídeas, filogenéticamente distantes, comparten atributos funcionales relacionados con la polinización. Las redes de interacciones mostraron diferencias en tamaño y robustez, y aunque conservaron una configuración modular similar, la composición específica de especies varió entre regiones, especialmente en los grandes géneros. El análisis categórico del neo- y paleo-endemismo y su relación con la velocidad del cambio climático (VoCC) reveló que, si bien muchas áreas de endemismo se localizan en gradientes altitudinales intermedios con baja velocidad de cambio climático, las zonas de paleoendemismo no siempre coinciden con áreas de baja VoCC, de modo que no es posible correlacionarlas áreas de paleo-endemismo con VoCC. La mayoría de las regiones de super-endemismo incluyen linajes tanto antiguos como recientes, y se ubican principalmente en selvas tropicales con suelos kársticos el sur de México y el norte de Centroamérica. En conjunto, estos hallazgos subrayan que las áreas de endemismo no solo resguardan una rica historia evolutiva, sino que también mantienen complejas redes ecológicas, lo que las convierte en zonas prioritarias críticas para su conservación. En este estudio, siguiendo el concepto filogenético, identificamos a Bletia santosii como una especie monofilética claramente independiente, respaldada por caracteres derivados en los análisis morfológicos, ADN del cloroplasto y del núcleo y de evidencia total. En contraste, B. mixtecana y B. parkinsonii conforman un clado compartido, sin evidencia consistente que respalde a B. mixtecana como especie independiente, aunque su nicho restringido en suelos yesosos de Oaxaca sugiere que el aislamiento y la adaptación a estos hábitats podrían favorecer procesos evolutivos que, a futuro, permitan reconocerla como especie separada.

Consulta esta tesis en la clasificación: TDD20250018

Forma sugerida para citar

  • Gutiérrez Rodríguez, Brandon Eduardo. (2025). Las Orchidaceae de Megaméxico: áreas de endemismo y evolución de grupos nativos [Tesis de Doctorado]. Instituto de Ecología, A.C.